La xiloteca más grande de la península ibérica se encuentra en la Universidad de Alcalá

  • El Real Jardín Botánico Juan Carlos I de la Universidad de Alcalá (UAH) alberga ya la mayor xiloteca de toda la península ibérica, con más de 7.500 muestras de maderas de todo el mundo.

Esta impresionante colección se ha visto recientemente ampliada gracias a la donación de miles de piezas por parte de un coleccionista privado.

“Las xilotecas no son solo una colección de maderas: tienen un valor científico, pedagógico y estético”, explica Manuel Peinado, director del Jardín Botánico.

Una biblioteca de maderas única en España

La xiloteca comenzó a tomar forma hace tres años, cuando el equipo del jardín recuperó unas sesenta muestras provenientes de Cuba. Desde entonces, el proyecto ha crecido hasta convertirse en una referencia nacional.

Al entrar al espacio expositivo, el visitante se encuentra con unas 1.200 tablillas de madera cuidadosamente clasificadas, todas con el mismo formato homologado internacionalmente, y protegidas de la luz solar directa. Cada muestra cuenta con su nombre común, científico y un código QR que permite profundizar en sus características.

Además de las tablillas, la xiloteca alberga decenas de objetos elaborados en madera que muestran los múltiples usos históricos de este material. Entre ellos, destaca una sección de alcornoque que permite entender cómo se forma el corcho natural, utilizado por ejemplo para tapones de vino.

Una donación sin precedentes

El gran salto de la colección ha llegado gracias al legado del coleccionista Manuel Soler, natural de Alicante, que reunió más de 6.500 muestras a lo largo de su vida. Estas piezas están ahora instaladas en una estructura de madera con forma de cabaña, organizada como si fueran libros en una estantería.

Antes de su exhibición, todas las maderas pasan por un riguroso proceso: son congeladas durante diez días para eliminar posibles parásitos, lijadas con precisión y tratadas con cera de abejas del propio Jardín Botánico.

Además, se realiza un registro microscópico de cada muestra, una especie de “DNI” que permite identificar de forma única cada tipo de madera.

Un espacio para aprender y asombrarse

La xiloteca se ha convertido en un espacio didáctico clave para la Universidad de Alcalá, visitado cada año por decenas de estudiantes. Es, en palabras de su director, “un lugar donde la ciencia y la belleza natural se dan la mano para contar la historia del mundo a través de sus árboles”.

 

Noticia y fotos de Guillermo Martinez en Vivir ediciones

Vídeo en ABC Cultura: https://www.abc.es/cultura/paseo-xiloteca-alcala-7500-maderas-mundo-20250712091211-vi.html

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  +  22  =  23