Este proyecto tiene como objetivo principal el establecimiento de una red de seguimiento microclimático, evolución a medio plazo, y medidas de gestión para la conservación del hábitat crioromediterráneo de alta montaña en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.
La Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá ha llevado a cabo un estudio de caracterización, evolución y amenazas del Hábitat de Interés Comunitario 6160 en la Sierra Norte de Guadalajara. Este hábitat es un pastizal de alta montaña actualmente amenazado.
Este trabajo ha permitido dar continuidad al estudio realizado en esta misma zona en 2021, con los objetivos de monitorizar por fotointerpretación los cambios en la cobertura del hábitat a gran y pequeña escala, caracterizar su microclima y analizar la presión antrópica que sufre escala.
De esta forma, ha podido comprobarse que, a gran escala se observa una pérdida lenta y progresiva del pastizal, con una reducción en superficie de casi el 70% entre 1956 y 2018, y de un 1% entre 2018 y 2023. Por otra parte, la riqueza de especies también ha disminuido respecto a los muestreos de 2021, pasando de 21 especies identificadas a solo 17. Así mismo, se ha podido comprobar que la zona de estudio está atravesada por varias rutas senderistas que, por pisoteo, pueden poner en riesgo estas comunidades de pastos.
Es por ello que este trabajo concluye que existe una regresión del hábitat estudiado, tanto en sus límites a gran escala como en la biodiversidad que presenta, y que se encuentra amenazado por factores como la matorralización, el cambio climático y la presión antrópica.
Este trabajo ha sido realizado conforme a la resolución de ayudas para el mantenimiento y mejora de la biodiversidad en acciones que repercuten en el estado de conservación de la Red Natura 2000 (Orden 97/2023, de 5 de mayo, de la Consejería de Desarrollo Sostenible, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el mantenimiento y mejora de la biodiversidad en acciones que repercuten en el estado de conservación de la Red Natura 2000, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020 y se efectúa su convocatoria para el año 2023).
- Estudios y trabajos sobre los hábitats naturales de interés comunitario o regional de la Red Natura 2000 que contribuyen a la mejora de su estado de conservación.
- Proyectos de investigación relativos a la generación de modelos, análisis de tendencias e indicadores que faciliten la comprensión y difusión sobre el funcionamiento de los ecosistemas, la ecología de las especies de flora y fauna silvestres y los procesos geológicos.
- Estudios para la definición de directrices y criterios para la restauración de ecosistemas.